Aquí proponemos una selección de unos cuentos para cuidar con educación emocional. Es un apartado en crecimiento constante, por lo que sí crees que hay un cuento que debería estar aquí y no está, no dudes en decírnoslo.
A partir de dos años
El monstruo de colores es un cuento para contar de tirón y repetir. Proporciona estructura a los niños en sus primeras emociones asociando un color a cada emoción. Tiene como protagonista un personaje que resulta simpático porque no sabe identificar sus emociones. Los niños avanzan en su lectura atentos porque sienten la necesidad de ayudarle por lo que también se puede trabajar la empatía. Una delicia que habla de forma implícita de la importancia de identificar correctamente las emociones para sentirse bien. Autora: Anna Llenas.
La colección emociones es una fantástica herramienta de ayuda para que padres y madres compartan con sus hijos espacios donde hablar, reconocer y gestionar sus emociones. Se trata de una serie de cuentos en los que Ana o Javier, sus protagonistas, pasan por una situación que les genera una emoción concreta. Se acompaña de una guía con actividades para que los niños puedan entender con mayor facilidad la emoción que se ha tratado en el cuento. Entre los títulos podemos encontrar: “La cola de dragón“, “La nube gris“, “La superheroína“, “Las estrellas de colores“, “Los sacos de arena” o “Mi amiga invisible“. Autora: Mireia Canals.
Colección sentimientos
La colección sentimientos, es ideal para niños que empiezan a identificar las emociones. Para ello, un simpático conejo irá explicándo con frases sencillas y bonitos dibujos cómo se siente en determinadas situaciones. Entre los títulos de los cuentos destacan: “Cuando estoy triste”, “Cuando tengo miedo”, “Cuando me siento querido”, “Cuando me siento sólo”, “Cuando estoy enfadado“, “Cuando estoy celoso“, “Cuando soy amable”, “El gran libro del amor”, “Cosas que me gustan de mí“, “Cosas que me gustan de mi familia” o “Cosas que me gustan de mis amigos” entre otros. Autor: Trency Moroney.
¡Sí puedo! Nico el emprendedor
Nico el emprendedor es un cuento que transcurre en la playa. Su protagonista tiene unas expectativas sobre las construcciones que hará en la arena que no se corresponden con lo que luego sucede. Un cuento para hablar con tu hijo de la frustración, del disgusto, de la tristeza y de la empatía. Pero también un cuento para entender la importancia del apoyo, de la confianza en uno mismo, del espíritu de superación y de la resiliencia.
Es cuestión de leer el mensaje implícito que lleva y de aprovechar su lectura para hablar con tu hijo y preguntarle cómo cree que se siente Nico en cada momento y si su respuesta ante lo que sucede es adecuada. Autora: Carolina Barco.
Los tentáculos de Blef -miedo-
Blef es un simpático extraterrestre que va a empezar el colegio por primera vez. Ante lo desconocido siente miedo, inseguridad y muchas dudas, pero el profesor tiene una idea fantástica para ayudar a eliminar esos miedos. Un cuento con unos dibujos llamativos que facilitan la atención de niños y adultos. Viene acompañado de una guía para padres. Autoras: Teresa Arias y Eva Clemente.
Garbancito es uno de los cuentos clásicos que no deben faltar en la biblioteca familiar. En sus páginas, podemos ver un niño de aspecto menudo que se siente grande, capaz de hacer cosas y de ayudar en casa. Pero también, vemos a una madre que confía en su hijo por encima de todo. Lleva un mensaje esencial para tu hijo que le dice “Si faltas, si te pierdes, siempre te buscaremos. Papá y Mamá no abandonan”. Dispone de unos textos de fácil comprensión y propone una canción para incorporar a la lectura que le encantará a tu hijo. Autores: Olalla Gonzalez y Marc Taeger.
Valentín ha perdido un calcetín
Un cuento entrañable y muy apropiado que ayudará a que tu hijo entienda las consecuencias de no ordenar las cosas desde un lenguaje positivo y respetuoso. Es un recurso de impacto que apoyado en tus palabras puede facilitar que entienda la necesidad de recoger un juguete y guardarlo antes de sacar otro. También lleva implícita la ayuda y el apoyo. Autora: Julia Donaldson.
A partir de tres años
Las jirafas no pueden bailar
Las jirafas no pueden bailar es un cuento que fascina a los niños no sólo por sus ventanas “mágicas” que recrean posturas imposibles en una jirafa, si no porque la imaginación de los niños va mucho más allá y no tiene barreras ni estereotipos. Es un cuento que habla de buscar los sueños y no dejar que nadie te haga dudar de que puedes conseguirlos. Es un cuento que transmite al niño que la búsqueda de la felicidad pasa por intentar lo que realmente te gusta y sentirte capaz de hacerlo. Habla de disfrutar de lo que se tiene y de valorarlo. Autor: Giles Andreae..
Emocionario
El emocionario es un cuento que describe con delicadeza 42 emociones. Para ello, utiliza palabras y dibujos cuidadosamente seleccionados. A lo largo de sus páginas, va enlazando emociones de forma que resulta sencillo entender cómo el paso de una a otra puede ocurrir con naturalidad y casi “sin darnos cuenta”.
Es un manual para ser utilizado de forma paulatina y no para contar de tirón. “Una semana una emoción”, podría ser un buen lema para ayudarnos de este indispensable en la educación emocional de los niños. No es un cuento sólo para leer, es también una guía para facilitar el diálogo en casa, una ayuda para hablar de las emociones y posibilitar que tu hijo aprenda a identificarlas. Puede utilizarse desde los tres años, adaptando el texto y el lenguaje al nivel de comprensión del niño. Autores: Cristina Nuñez y Rafael Romero.
Cuentos para sentir es una colección de más de 46 cuentos que ayudarán a tu hijo a identificar y a gestionar emociones. Cada cuento habla de una emoción y viene acompañado de una propuesta de actividades para hacer con los niños. Se venden juntos o por separado. Entre sus títulos podemos encontrar “Un jarrón de la China”, “El puente de Paysandú”, “Crisol y su estrella”, “La princesa valiente”, “¿Qué le pasa a Mugán?”, “¡Venga, Elisa, date prisa!”, “El oso gruñón”, “Pirindicuela” o “Historia de una lata”. Autora: Begoña Ibarrola.
Cuentos para educar niños felices
Cuentos para educar niños felices es una serie de cuentos cuidadosamente seleccionados para trabajar con los niños aspectos fundamentales para cuidar su inteligencia emocional. Su contenido trata de temas tan necesarios e importantes como la autoestima, la autonomía, el amor incondicional, el esfuerzo, la constancia, la sinceridad, la tranquilidad o el respeto de los límites. Incluye un decálogo a tener en cuenta para educar niños felices. Autora: Begoña Ibarrola.
Toni y Tina son dos adorables conejos que a través de situaciones cotidianas facilitarán que los niños empaticen con ellos y con sus emociones. A través de sus respuestas y del diálogo con tu hijo, este tendrá una referencia positiva para identificar y gestionar sus emociones de forma adecuada. La colección incluye varios cuentos y cada uno trata una emoción. Entre ellos destacan “¡Adiós tristeza!”, “Una tormenta… de miedo”, “¡Qué rabia de juego!” o “Los celos vienen… y se van”. Autora: Meritxell Martí.
Es una colección de cuentos con unos bonitos dibujos que hablan de las aventuras de un esquimal, un personaje diferente y poco común pero al que le surgen situaciones cotidianas dando como respuesta una intensidad emocional con la que tu hijo podrá verse identificado. Son unos cuentos que facilitarán hablar con tu hijo sobre emociones y sobre el modo de responder ante cada una de ellas. Entre los títulos de la colección destacan “El día en que Qanik rompió el hielo”, “Una noche muy oscura” y “Niebla en el bosque de los renos”. Autora: Eulalia Canal.
Los siete cabritillos
Un cuento clásico pero no por ello menos importante. A través de sus textos y sus dibujos, se tratan temas como la obediencia, el miedo y la desconfianza hacia desconocidos. De forma implícita traslada el mensaje de que Mamá no dice las cosas por decir por lo que es preciso prestar atención y hacer caso. Pero aún va más allá y refleja la incondicionalidad del amor materno y la ayuda de la familia. Una trama que suele apasionar a los niños. Autora: Nathalie Choux.
El cojín de Martina Repentina es un cuento que ofrece a tu hijo una alternativa a los gritos. Muy adecuado para hablar con tu hijo de la frustració y darle recursos y herramientas para canalizar su malestar. Con ayuda de su protagonista, tu hijo descubrirá que puede omitir el grito liberando su rabia y su frustración con El cojín de Martina Repetina. Autora: Ester Llopis.
Kiko y la mano es un cuento ideal para prevenir el abuso sexual. A través de Kiko -un personaje entrañable-, una mano le va preguntando si le puede tocar en diferentes partes del cuerpo. Kiko, va respondiendo de forma correcta, de modo que los niños que lo leen, entienden que hay zonas que no son para que “una mano” las toque, y que si lo hace, es importante pedir ayuda. Es un cuento para disfrutar, pero también para enseñar y para poder hablar de la importancia de protegerse y de poner límites aplicando “La regla de Kiko”. Autora: Federación de Asociaciones para la prevención del Maltrato Infantil -FAPMI-.
A partir de cuatro años
Todos sois mis favoritos es un cuento lleno de ternura con una familia de osos como protagonista. A tu hijo, le será sencillo identificarse con los pequeños oseznos y quizás también con sus dudas de a quién de ellos quiere más Papá y Mamá. La respuesta que reciben los cachorros de sus padres, es tan bonita y tan adecuada que si tu hijo está en un momento en el que se le generan dudas, estas serán reconfortadas. Un cuento muy recomendable cuando se tiene más de un hijo. Autor: Sam MacBratney.
Los tentáculos de Blef -rabia-
Blef es un extraterrestre que está enfadado. Siente una frustración y una rabia tan grande que no sabe cómo gestionar y desemboca en una rabieta. A través de una narración cuidada y de unos dibujos preciosos, Blef aprende estrategias para canalizar y gestionar estas emociones. Aprende a sentirse bien porque sabe cómo resolver de forma positiva. Es un cuento ideal para acercar a los niños a emociones como la rabia y la tristeza y para que interioricen que los recursos que le sirven a Blef para sentirse mejor, también les pueden servir a ellos. Incluye una guía para padres. Autoras: Teresa Arias y Eva Clemente.
A partir de cinco años
Mi mamá es verde, mi vecino naranja
Enseñar a tu hijo cuáles son los límites que no debe exceder cada persona con él, es mucho más fácil a través de este cuento. Con él aprenderá a diferenciar los distintos grados de afecto y a clasificar mediante colores la mejor forma de entender por qué su vecino no se debe acercar a él como lo hace su Mamá. Un cuento con guía que no puede faltar en educación emocional para enfocar los afectos de forma respetuosa. Autores: Carmen Sara, Fausto Giles, Isabel Orjales y Ruben Toro.
Cuentos que ayudan a establecer unas relaciones sociales adecuadas y que favorecen el correcto desarrollo de las habilidades sociales, tan importantes para la inteligencia emocional. Entre sus títulos están “Elena y el camino azul”, “Preparándome para ir de cumpleaños”, “La gymkhana de emociones”, “Hacer amigos” o “Así no se juega”. Autora: Carmen Sara Floriano.
Cuentos para educar con inteligencia emocional
En este libro, hay una selección cuidada de cuentos por colores, de forma que dependiendo de las características personales de tu hijo, será indicado recurrir a cuentos de uno u otro color para favorecer el aprendizaje emocional que más necesite. Viene acompañado de una guía para facilitar el diálogo y ayudar a enfocar de forma adecuada la educación el emocional de los niños. Autora: Clara Peñalver.
El taller de las emociones
El taller de las emociones es una colección de cuentos de aventuras. A través de sus protagonistas, el niño se acercará a la identificación y gestión emocional. Nos enseñará que cada emoción tiene su nombre, y que es posible cambiar su intensidad, su nombre y su forma. Entre los títulos destacados se encuentran “Los atrevidos dan el gran salto”, “Los atrevidos en busca del tesoro”, “Los atrevidos y el misterio del dinosaurio” y “Los atrevidos en el País de los unicornios”. Autora: Elsa Punset.
El cazo de Lorenzo
El cazo de Lorenzo es un cuento especial que nos hace empatizar y conectar con las dificultades propias y las ajenas. Lleva además una enseñanza imprescindible en educación emocional como es la resiliencia, el amor propio, la fuerza de voluntad y el afán de superación. Utiliza los dibujos con tal sencillez que cautiva y hace conectar directamente con el mensaje. Autora: Isabelle Carrier.
Malena ballena
Malena ballena es un cuento tan respetuoso, tan entrañable y que ayuda tanto a entender, conectar y empatizar con las dificultades propias pero también con las ajenas, que es uno de los cuentos imprescindibles que no pueden faltar para cuidar la inteligencia emocional. Porque no es un cuento que hable del peso de una persona. Va mucho más allá y toca la autoestima haciendo sonreír a los niños y transmitiendo un mensaje tan fuerte y profundo como “piensa que puedes y podrás” que los niños entienden que las barreras están donde se las pone cada uno. Autor: Davide Cali.
Niños y niñas es un cuento para personas abiertas que entienden el respeto en grande. A través de fotografías de niños y niñas reales acerca a las distintas realidades de cada uno de ellos y muestra que se puede ser niño o niña, independientemente de los gustos personales. Es un cuento que facilita hablar de la homosexualidad, la heterosexualidad y la transexualidad y que entiende a la persona en su globalidad. Autores: Aingeru Mayor y Susana Monteagudo.
A partir de seis años
La colección de cuentos Soy trata a través de sus líneas de transmitir un valor al niño. Lo hace de forma sutil e implícita aprovechando las diferentes emociones que el cuento le suscita, por lo que el niño está tan inmerso en la historia que hasta el desenlace no es consciente de la profunda enseñanza que le ha aportado cada cuento. Destacan los siguientes títulos: “El clan del talismán” para hablar de la importancia de la amistad, “Luz en el ático” para tratar la paciencia, “La montaña de Iván” para inculcar el valor de la cooperación y “Gafas de sol para un murciélago” donde se transmite la valentía. Autora: Begoña Ibarrola.
El Emocionómetro del inspector Drilo
El Emocionómetro del inspector Drilo, es un cuento con recursos de ayuda para que los niños aprendan a identificar y gestionar las emociones de forma natural y espontánea. Con ayuda del cocodrilo “Drilo”, al que le suceden aventuras junto a sus amigos los “Emis” interiorizarán que las emociones tienen una intensidad diferente y que no todas nos hacen sentir igual. Fantástico cuento para acercarnos al mundo emocional de los niños y guiarlo cuidando su inteligencia emocional. Autora: Susanna Isern.
A partir de nueve años
El secreto de Lilith es una maravilla de cuento que hace un simil precioso con la naturaleza para explicar los cambios físicos y corporales por los que pasan las niñas a partir de la pubertad. Un cuento que invitará a hablar de la menstruacion facilitando la naturalidad del proceso y muy adecuado si queremos hablar de sexualidad. Autora: Carla Trepat.