Entrevista a Miriam Santa Teresa: “Si no detectamos una dislexia a tiempo puede acabar en un fracaso escolar”


logopedia educacion emocional

¿Cómo puede ayudar la logopedia a un niño? Hoy Miriam Santa Teresa de Ozen Logopedia nos lo cuenta

Hola Miriam, cuéntanos algo de ti

Tengo 30 años y soy de Gipuzkoa. Soy amante de la naturaleza y de los animales y en mi tiempo libre disfruto leyendo, paseando, estando con mis amigos y mi familia. Estudié la Diplomatura de Logopedia en Salamanca y realicé un curso extraordinario de formación clínica logopedica. Al acabar me trasladé a Madrid donde completé mi formación con un posgrado y un master.

Mis primeros pasos fueron en el centro asistencial de la propia universidad, algunas escuelas, centros de personas discapacitadas, alzheimer y a continuación tras pasar por el hospital decidí abrir mi clínica de logopedia la cual lleva en funcionamiento un año.

¿Cómo es esa experiencia Miriam? ¿Cómo es trabajar de logopeda?

La verdad es que es un trabajo muy variado en cuanto a patologías con las que se trabaja y a su vez muy gratificante, ya que el ver los avances de los pacientes que llegan a la consulta es muy agradable. No obstante, en ocasiones y según los casos, también suele ser difícil, pues depende mucho de la situación anímica de la persona además de que en función de la patología de la que se trate, a veces los pacientes no pueden mejorar tanto como nos gustaría y el ayudar al propio paciente como a las familias a pasar por todo esa etapa y ayudarles a asimilar la situación no suele ser fácil.

En general es un trabajo muy bonito aunque cabe destacar que hay mucho intrusismo laboral y que en muchos colegios y hospitales o residencias no estamos valorados como nos merecemos y nuestra presencia es casi inexistente. Desde los colegios de logopedas se esta trabajando duro para tratar de dar a conocer e impulsar todas las áreas de tratamiento en las que trabajamos los profesionales de la logopedia pero aún queda mucho por hacer.

¿En qué consiste el trabajo de una logopeda?

El logopeda es el profesional sanitario encargado de evaluar y rehabilitar las alteraciones del lenguaje, habla, voz, deglución, lectura y escritura y audición tanto en niños como adultos.

“La comunicación está ligada a las emociones”

¿En qué puede ayudar la logopedia a un niño?

Se le puede ayudar de diferentes formas. Por una parte está el tema comunicativo oral como niños que pronuncian mal diferentes fonemas o que no han adquirido el lenguaje al ritmo de otros niños de su misma edad, niños que necesitan de un sistema alternativo de comunicación porque les es imposible comunicarse de forma oral…

Por otra, la lectura y escritura para que pueda seguir avanzando a nivel educativo y también está el trabajo que tiene que ver con aspectos como la alimentación. La logopedia puede ayudar incluso a niños que tienen hábitos lesivos o un mal posicionamiento de la lengua al deglutir. El tema auditivo también se trabaja desde logopedia en colaboración con otorrinos tras un implante coclear, para la reeducación auditiva.

¿Cuándo crees que unos padres deberían de consultar la opinión de un profesional de la logopedia? ¿Nos podrías aclarar las áreas de intervención? logopedia2

Los padres deberían de contactar con un profesional de la logopedia en caso de que el niño no comunique nada desde edades muy tempranas, si no interactúa con los demás, si tiene mutismo, cuando el lenguaje es desordenado, faltan palabras o no se usan las adecuadas, errores articulatorios, dificultades para la alimentación, si perciben que su hijo escribe las letras o números de forma incorrecta o no avanza en la lectura al ritmo de los demás niños de su edad, si pierde la voz con frecuencia,…

Un logopeda trata todos los trastornos y patologías relacionadas con el lenguaje, el habla, la voz, la deglución y la lectoescritura. Entre los trastornos del lenguaje oral tenemos  afasias, disfasias, retraso del lenguaje, mutismo y trastorno específico del lenguaje.

Entre los trastornos del lenguaje lecto-escrito, podemos encontrar dislexias, disgrafías, disortografías, discalculias, problemas de comprensión, de velocidad lectora. Cuando hablamos de los trastornos del habla, podemos tratar dislalias, disartrias, disglosias, disfemias / tartamudez.

También son frecuentes las alteraciones de la voz, las disfonías orgánicas y funcionales así como las alteraciones de la deglución como la disfagia o la deglución atípica. Y para finalizar, y no por ello menos importantes tratamos alteraciones de la audición como la rehabilitación auditiva post implante coclear.

¿Las emociones afectan al habla? ¿Hay alguna relación entre el bienestar emocional y algunas alteraciones del lenguaje o trastornos del habla?

Sí, las alteraciones del habla pueden afectar a las emociones así como las emociones pueden afectar al habla. Digamos que la comunicación está ligada a las emociones. Cuando una persona se siente mal por no poder comunicarse sea por el motivo que sea, genera malestar. Las alteraciones en el habla pueden ser en ocasiones frustrantes, otras veces el temor a que el entorno se ría de nosotros por cómo hablamos también puede generar sensaciones incomodas e incluso en algunos casos la persona afectada puede optar por el mutismo. Por otra parte las dificultades en el lenguaje o en el habla pueden generar emociones como miedo, rabia, vergüenza, frustración, ansiedad y depresión, las cuales a veces son difíciles de controlar. Es por ello que cuando hay alguna dificultad comunicativa hay que acudir a un Logopeda para que medie y dote a la persona afectada de las herramientas adecuadas para sobrellevarlo al mismo tiempo que recibe tratamiento para paliar las dificultades.

¿A partir de qué edad deberíamos empezar a preocuparnos si nuestro hijo no habla?

Más que a partir de qué edad, habría que valorar el motivo por el que no lo hace o si en lugar de comunicarse con palabras lo hace por gestos o ni siquiera existe esa intención comunicativa. Desde que nacemos nos estamos comunicando ya sea por un gesto, un llanto, un movimiento corporal.

Lo más común es que un niño al año y medio o hacia los 2 años hable, algunos de forma más clara que otros. Algunos comienzan muy temprano, a otros les cuesta más, otros parece que tartamudean un poquito… Cada niño necesita su tiempo, es importante no ser demasiado exigentes y sobrecorrectores y darles tiempo para que se expresen, así como el modelo adecuado. Por ejemplo cuando señalan algo que no saben denominar, decirles: “¿que quieres el muñeco, la pelota, el libro?”, poniendo nombre a lo que señalan.

Ante la duda, lo adecuado es contactar con un profesional y no alarmarnos demasiado, ya que, los niños lo perciben y puede generar cierto estrés innecesario. Para que nuestros hijos se comuniquen, es preciso estimularles y hablar correctamente, ya que, aprenden por imitación.

¿Nos podrías dar alguna recomendación para tratar con un niño que tartamudea o que tiene algún “tic facial” cuando habla?

El primer consejo ante un niño que tartamudea es no acabarle las frases, darle tiempo, no hacer comentarios negativos como: “venga arranca”, “cómo se atasca este niño”…porque como ya hemos comentado antes, puede generar malestar y como consecuencia un mutismo.

Si tiene un tic facial, tomarlo con tranquilidad. Los TICs son espasmos involuntarios por lo tanto lo recomendable es no hacer gestos nosotros ante la presencia de TICs ni decirle palabras como “deja de cerrar ese ojo, sacar la lengua, levantar la cabeza…” y llevarle al médico pediatra para que le derive a un especialista y valorar el origen de dicho tic. Es conveniente valorar si es un tic transitorio y descartar Tourette.

“Cada niño necesita su tiempo”

¿La logopedia puede ayudar a mejorar las dificultades de comprensión lectora?

Sí, de hecho, una de las patologías mayormente tratadas en los gabinetes es la dislexia; retraso en la lectura y escritura que como consecuencia da lugar a dificultades en la comprensión lectora.

¿Un niño que no pronuncia bien alguna letra, o que tiene dificultades lectoras puede beneficiarse de la logopedia?

Sí, las dislalias junto a las dislexias son las alteraciones más tratadas en niños. Con una buena valoración y un programa de trabajo adecuado se pueden conseguir avances en la terapia y disminuir las dificultades que el niño presente. También es muy importante que la familia se implique en el tratamiento y conozcan en todo momento como va avanzando su hijo así como darles algunas tareas para que practiquen en casa, siempre de una forma lúdica.

¿Qué les dirías a unos padres que observan que su hijo tiene alguna dificultad en el habla pero que piensan que “se solucionará con el tiempo”?

Que lo observen y si ven que no hay cambios, no dejen pasar demasiado tiempo. Ante la duda que consulten y que no lo dejen, pues, hay ocasiones en las que pueden salir solas con el tiempo pero la mayoría de las veces necesitan de ayuda externa.

¿Un problema que no se trate, puede tener consecuencias negativas para un niño?

 Dependiendo del problema, sí que puede tener consecuencias negativas. Si no detectamos una dislexia a tiempo puede enlentecer el ritmo de aprendizaje de un niño ya que le costará más comprender lo que lee que a los demás niños de sue dad o puede acabar en un fracaso escolar. En el caso de una tartamudez puede acabar en ansiedad a la hora de hablar en público o interactuar con otras personas y derivar en mutismo. Los niños con dislalias, pueden llegar a ver alterada la escritura por traslado del habla a lo escrito. Si es por una deglución atípica, los dientes se posicionarán mal, y a pesar de hacer uso de ortodoncia si no se corrige el mal posicionamiento lingual acabaran nuevamente mal colocados.

“Si no detectamos una dislexia a tiempo puede acabar en un fracaso escolar”

Hay que resaltar que cada niño es diferente y dos niños que tengan la misma alteración ni se van a sentir igual emocionalmente ni van a avanzar al mismo ritmo, no obstante lo ideal es un buen tratamiento y mucho apoyo de su familia, del colegio y del entorno más cercano.

Para cada problema suele haber solución la mayor parte de las veces aunque para ello es importante tratarlo con el profesional adecuado.

 Muchísimas gracias Miriam por compartir de forma tan generosa estrategias y conocimientos de logopedia, para poder ayudar a nuestros hijos. ¡Un abrazo y hasta pronto!

 

firma2

Te podría interesar.

1 comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*