El parque… uno de esos lugares en los que las niñas y los niños, tienen la oportunidad de desarrollar sus habilidades personales y sociales así como sus destrezas motrices. Uno de los sitios de visita prácticamente diaria. Y también un lugar donde tienden a surgir conflictos.
Nos situamos en esa tarde soleada en que vamos al parque sin prisa, a disfrutar del día y de ver a nuestros hijos jugar. Después de estar un rato dilucidando qué juguete va a llevar a la calle, finalmente se decide por llevar la moto. Así que desde que salimos de casa hasta que llegamos al parque tanto los padres como el niño disfrutan del trayecto. Una vez que llegamos, merienda en mano, empieza a jugar. Inicialmente sólo o demandándonos para que juguemos con él. Pero llega ese momento en que ve otro niño, o algún juguete que en ese instante le parece de lo más atractivo. Así que se acerca con el deseo de poder jugar con el otro niño, con el juguete en cuestión, o con ambos.
Y aquí es donde tienden a surgir momentos tensos. ¿Por qué? Pues porque pueden ocurrir tres cosas: que el otro niño le deje jugar con su juguete, que no se lo quiera dejar, o que intervenga el padre del otro niño y le deje el juguete a nuestro hijo a pesar de que su hijo no está en disposición de compartirlo. Así que hay digamos que una probabilidad entre tres de que ambos niños jueguen juntos y se diviertan. Porque en el caso de que no le deje el juguete, nuestro hijo puede sentir frustración, que es algo que también hay que aprender a sentir y a superar. Y en el caso de que el otro niño no quiera dejarle el juguete pero el padre de este decida unilateralmente que nuestro hijo puede cogerlo, el otro niño no va a sentir alegría precisamente.
Y mientras esto está ocurriendo, se da la “vuelta a la tortilla” y llega un tercer niño acompañado por sus padres. Un niño que ha visto su moto y que evidentemente, está deseando probarla. Porque seguro que él tiene una en casa pero… ¡no la ha traído! Así que nuestro hijo se acerca con paso ligero a “custodiar” su moto, a pesar de que no la está utilizando en ese momento. Pero estas cosas suceden; el hecho de que una tercera persona tenga ganas de jugar con algo tuyo y te entren ganas de jugar precisamente con eso.
Así que estamos en la situación inversa que hace un rato teniendo las mismas tres alternativas de antes. Pues bien, hay una cuarta alternativa que en escasas ocasiones suele darse. Se trata simplemente de respetar el criterio de nuestro hijo y dejarle valorar si desea dejar su juguete o no. Es sencilla pero requiere una explicación, pues el modo en que los padres gestionen esta información será decisivo para el correcto desenlace y para dar al niño la responsabilidad acorde a su edad. Así pues, conviene decirle que es su juguete, y que puede decidir si lo quiere dejar o no. Pero que tiene que tener en cuenta que ese niño, también podrá elegir en otro momento o incluso otro día si quiere compartir con él su juguete. Un diálogo entre padres e hijos necesario las primeras veces que surgen estas situaciones, simplemente hasta que las interioricen. Se trata de ofrecerles la responsabilidad de tomar una decisión que pueden asumir y que tendrá consecuencias directas hacia él.
No puedo finalizar el post sin mencionar la “barrera de los tres años”, pues antes de esa edad hay que tener en cuenta que los niños consideran sus juguetes como algo más que su propiedad; casi como una extensión de su cuerpo, por lo que no es habitual que antes de los tres años quieran compartir sus cosas. A partir de esa etapa, la cual es aproximada pues no hay dos niños iguales ni un niño cambia de repente el día de su cumpleaños, es más sencillo que puedan entender el significado de compartir algo. En cualquier caso, no se debe forzar a los niños.
11 comentarios
Hola. A mi me pasa un montón de veces, estas situaciones me hacen sudar. Voy a poner a prueba esta opción. Gracias
Muchas gracias por compartirlo Amelia. Un saludo
Kaixo:
Tengo una nena de 3 años, y cada que vamos al parque es ella quien decide qué juguete llevar y luego si se lo quiere dejar a algún niño o no; ayer ella había llevado su bicicleta y la dejó aparcada mientras se columpiaba, en eso me viene otra nena de unos 4 años a pedirme que le deje la bici, pues fue muy simple lo que le respondí: ” no es mi bici, es de Garazi, se la tienes que pedir a ella” y la nena fue a donde Garazi y se la pidió pero no se la quiso dejar, entonces vio que esa nena tenía un patinete y finalmente le dejó la bici y así ella pudo jugar con el patinete… y luego estuvieron jugando juntas en el columpio …mi hija regresó súper contenta a casa diciendo que había hecho una nueva amiga !!!
Genial Mary. Lo estás haciendo bien y tu hija lo sabe. Un saludo
Desde Yabirus (tienda online de ropa “casi nueva” para los peques), queremos darte la enhorabuena por tu blog, porque nos parece magnífico. También creemos que la educación y gestión emocional es de vital importancia para los niños y para su futuro. Así que nos alegramos de tener un blog como el tuyo con este enfoque, en el que nos ayudas a gestionar situaciones diarias con nuestros hijos y aprendemos mucho incluso nosotras mismas!. Gracias y un saludo 🙂
Muchísimas gracias Yabirus. Con vosotros he descubierto un nuevo modelo de tienda. Un saludo
Hola, gracias por estas orientaciones. Hoy las he puesto en práctica en el parque y mi hijo se ha quedado ojiplatico. La verdad es que me ha servido pero el padre que estaba al lado creo que se ha enfadado un poco
Hola Ane!! Efectivamente es más un problema de concienciación social y de que no todos los adultos lo entienden. Pero en esta vida hay que priorizar y evidentemente nuestros hijos van antes que los adultos. Tu hijo se ha dado cuenta del cambio como bien dices y desde luego que se habrá sentido entendido y respetado, que no es poco. Te animo a seguir así. Muchas gracias por compartirlo. Un saludo
Gracias por contestar tan rápido
Hola, tengo una hija de tres años y medio y mi hijo de dos; siempre existen peleas por los juguetes, ella no quiere compartir con el pero el si lo hace con ella; a más de esto, en casa tengo dos sobrinos de la misma edad de mi hijo y resulta que mi hija le quita cualquier juguete que este en las manos de el, para darle a mi sobrino, no se que hacer al respecto. Gracias.
Hola Gaby!!
Te animo a que me envíes una consulta vía email con algún dato más como por ejemplo cuánto tiempo lleva ocurriendo, cuál es vuestra respuesta en esos momentos, si duermen en la misma habitación o no, si están escolarizados… Un abrazo!!