Hoy he tenido la oportunidad, de pasar un rato agradable y enriquecedor junto a Manuela, psicóloga especializada en terapia asistida con animales.
Hola, cuéntanos algo de ti
Me llamo Manuela Larrinaga, tengo 29 años y desde pequeña me encantan los animales, no concibo mi vida sin ellos. Estudié Psicología, posteriormente realicé un master de intervención psicosocial y otro que me habilita como orientadora escolar. Me formé también en Terapia Asistida con Animales porque creo firmemente que los animales nos aportan grandes beneficios.
Realizo las Intervenciones Asistidas con Animales con mi perro, Lukas, un Golden Retriever de tres años que llena mi vida de felicidad. Todos los días aprendo algo gracias a el.
¿Cómo surgió Lagunkan?
Lagunkan surgió en 2013, en Hendaya, con la idea de mejorar la calidad de vida de las personas a través de las interacciones con los animales, en especial con el perro.
Manuela, ¿Cómo son las sesiones que se hacen en Lagunkan?
Las sesiones en Lagunkan son habitualmente de 45-60 minutos, dependiendo del colectivo, y de un máximo de 10 usuarios.
Lo primero que hacemos al entrar en la sala de la sesión, es realizar una ronda de saludos para que los usuarios nos cuenten qué tal están y aquello que quieran como sus preocupaciones o lo que han realizado durante el día. Mientras nos hablan, suelen interactuar con Lukas. Es muy habitual que en este espacio en el
que se genera complicidad y tranquilidad, haya abrazos y besos por parte de los usuarios hacía Lukas.
Una vez nos han saludado, solemos realizar diferentes actividades, normalmente tres o cuatro, para lograr los objetivos marcados por el equipo terapéutico y educativo del centro al que acudimos.
Tras acabar las actividades principales, solemos finalizar la sesión con el cepillado a Lukas. Es una actividad que a los usuarios les encanta y que les relaja muchísimo, también suelen darle algún premio. En este espacio los usuarios también aprovechan para contarnos confidencias.
¿Los perros de Lagunkan, tienen alguna preparación especifica?
Si, Lukas realizó un adiestramiento en obediencia básica con un adiestrador desde los 6 meses hasta el año aproximadamente. Posteriormente, yo he sido la que le ha enseñado habilidades que he visto necesarias para las sesiones.
Estoy en continúo contacto con una adiestradora que me resuelve dudas que me pueden surgir en el día a día, el objetivo es que Lukas este bien tanto cognitivamente como emocionalmente, trabaja con personas, por lo que prima su bienestar. Considero muy necesario que Lukas este supervisado no sólo por mí si no por un profesional del adiestramiento.
A parte del adiestramiento cuenta con un seguro de responsabilidad civil y un control veterinario con vacunas y desparasitaciones internas y externas al día.
¿Qué personas pueden beneficiarse de Lagunkan?
Actualmente nuestros beneficiarios son niños con y sin diversidad funcional y tercera edad. Estamos abiertos a realizar nuestros servicios con cualquier colectivo:
– Mujeres y niños víctimas de violencia de género.
– Niños y adultos hospitalizados.
– Personas con fobias a los perros, que serían supervisados por un equipo especialista.
– Enfermedad mental.
– Adultos con diversidad funcional.
– Problemas de relación social.
– Etc.
¿Una persona con miedo a los perros puede dirigirse a Lagunkan?
Sí, por supuesto, pero trabajaríamos en conjunto con un profesional especialista. Un psicólogo PIR o PGS sería quién realizaría las sesiones de terapia y nosotros seríamos los que pondríamos a su disposición a Lukas.
Una vez que el paciente está preparado para enfrentarse a su miedo, iríamos con Lukas a la sesión para que a partir de aproximaciones sucesivas la persona fuese capaz de interaccionar con Lukas. Una vez la persona es capaz de relacionarse con Lukas, se podría llevar a la sesión otro tipo de perro de características similares y diferentes para afianzar la superación del miedo.
¿Qué puede aportar Lagunkan a las personas con problemas en la gestión de las emociones?
Un animal requiere que la persona le cuide, por lo que la persona se siente útil aumentando así su autoestima. Por ejemplo, el tener un gato en casa, conlleva a que necesite que sus piedras sean cambiadas, obligará a la persona a salir de la cama. El perro necesita salir a la calle no solo para realizar sus necesidades, si no para socializar con otros animales y personas, por lo que la persona también saldrá de la cama y en la calle, las personas le preguntarán por el perro… su nombre, su edad, si es bueno… fomentando así la comunicación y la relación social.
Por otro lado, el tener un animal hace que no te sientas solo, es llegar a casa y el animal te recibe con muchísima felicidad. Si tienes un mal día, con su recibimiento se va, sonríes viendo que eres muy importante para la vida de tu perro, depende totalmente de ti.
En Lagunkan realizamos talleres de inteligencia emocional, en el que a través de la interacción con Lukas se les enseña a las personas las emociones básicas, la importancia de cada una de ellas. Se fomenta también el trabajo en equipo, cuidan de Lukas, al realizar las sesiones en grupo fomentamos la interacción, etc.
¿Qué les dirías a los padres que tienen dudas de si un niño con déficit de atención, baja tolerancia a la frustración, impulsividad, problemas relacionales, de autoestima, o tantos otros que preocupan, pueden mejorar con Lagunkan?
Les diría que a través de la interacción con un animal, pueden mejorarse todas las áreas de la persona: la cognitiva, la física, la emocional y la social. Los beneficios que aporta un animal, no se ven de hoy para mañana, requieren un trabajo continúo y tener muy bien marcados los objetivos que se quieren lograr. Por otro lado, las Intervenciones Asistidas con Animales no se pueden realizar únicamente, es decir, la persona que las reciba, debe recibir igualmente otro tipo de terapias: logopedía, terapia ocupacional, hidroterapia, musicoterapia…
La mejora de la calidad
de vida de la persona depende de todas las terapias y de todos los profesionales que están con ella.
El momento más emocional de la semana para ti es
Ver las sonrisas de los usuarios de los centros a los que acudo, ver que muchos de ellos están deseando que llegue el día en el que acudimos al centro. Comprobar que gracias a Lukas las personas logran avances que de otra forma el camino se haría más largo y arduo.
Muchas gracias Manuela, por ser tan amable, y por acercarnos a una opción de terapia diferente, a la que tiene lugar en una consulta. Hasta pronto.
Puedes adquirir libro recomendado “Un amigo como Henry” en Amazon aqui
5 comentarios
Que guay. Eso me encantaría para mi hijo
Hola Maria!!
Todo es probar, un abrazo!!
Este tipo de terapias son sorprendentes!!! y ya fuera de lo que es la terapia…qué bien hace tener un animal cerca!!!
Hola Carol!!
Es cierto que sorprenden, porque no son las convencionales, pero si son eficaces y no invasivas, bienvenidas sean, un abrazo!!