Compartir unas palabras con Victoria, fisioterapeuta especializada en el cuidado del suelo pélvico, es una oportunidad que merece toda nuestra atención.
Hola Victoria, cuéntanos algo de ti
Soy Fisioterapeuta con más de 10 años de experiencia, y he ido completando mi formación realizando Enfermería y especializándome en Fisioterapia Pelviperineal.
¿Cómo surgió la idea de crear saludpelvica.com?
Salud Pélvica es un proyecto que salió a la luz el año pasado, pero el cual comencé a desarrollar desde mi embarazo y maternidad en 2012, para dar visibilidad a la musculatura del suelo pélvico.
El embarazo y el parto pueden acelerar la aparición de problemas de suelo pélvico, como pueden ser la incontinencia urinaria, los prolapsos o descensos de los órganos pélvicos, o la falta de disfrute sexual. Sin embargo, aún hoy en día, la musculatura perineal es una gran desconocida la para muchas mujeres en España, tanto por la localización interna de los músculos, como por el tabú que rodea el tema, que hace que piensen que se trata de un problema relacionado con la edad.
Me hice más consciente del desconocimiento sobre la implicación e impacto del suelo pélvico debido a mis conocimientos como fisioterapeuta especializada en la materia, constatando que muchas embarazadas que acudían conmigo a las clases de preparación maternal ni siquiera habían oído hablar del tema y de las posibles complicaciones.
Por este motivo, decidí concienciar a través de saludpelvica.com sobre ello, ofreciendo consejos y artículos especializados en esta musculatura, los cuales no son siempre accesibles para las mujeres. De hecho, para hacerlo posible he introducido en España productos que se comercializan y fabrican en otros países de Europa, como Alemania o Inglaterra, pero que hasta la fecha, aquí no se podían adquirir.
Esto que cuentas, es muy interesante. ¿El modo en que una madre tenga el suelo pélvico, puede afectar al bebé?
Afortunadamente no directamente, en el sentido de que el suelo pélvico le va a afectar a la madre de cara a su parto y recuperación postparto. Pero es cierto que indirectamente también puede verse comprometido el tiempo de parto, por lo que ello podría influir en el estrés de sufrimiento para el bebe en el nacimiento.
De hecho, en un estudio realizado con uno de los dispositivos recomendados para la embarazada EpiNo, se demostró que no sólo disminuía el riesgo de lesiones, sino que además: se reducía el tiempo del expulsivo, disminuía la ingesta de analgésicos y el estrés subjetivo que tenían las parturientas para la ejecución del pujo.
No obstante, aunque no haya estudios relacionados con el estado del suelo pélvico en el parto con posibles daños para el bebe, como, por ejemplo, la realización de más fórceps, sí que te puedo decir desde mi experiencia que, el modo en que lleguemos nosotras al postparto influirá en el modo en que podamos atender a nuestros hijos.
Sobre todo cuando somos primerizas, es complicado ya de por sí comenzar el proceso de adaptación que requiere cuidar de nuestro hijo; lactancia, horas de sueño…
Por ello, si por ejemplo en el postparto tenemos otra serie de problemas añadidos como son posibles puntos por un desgarro perineal… va a ser complicado incluso permanecer sentadas y cuidar correctamente a nuestros hijos. Además, parece que tras la maternidad nosotras nos quedamos en un segundo plano, cuando si hemos tenido una lesión del suelo pélvico y no la cuidamos se pueden empeorar los problemas que te he comentado de incontinencia urinaria.
¿Crees que prestamos la atención suficiente al suelo pélvico?
Creo que vamos por buen camino, porque cada día se oye más en los medios de comunicación este tema, y la gente habla más abiertamente sobre ello. Sin embargo, considero que lamentablemente estamos a años luz de muchos otros países de Europa, donde la sanidad incluso financia muchos de los tratamientos y productos. Por ejemplo, en Francia en las plantas de maternidad existe un equipo de fisioterapeutas que se encargan de recuperar a las nuevas mamas antes de recibir el alta hospitalaria. Esto es debido a que son conscientes de cómo una posible disfunción del suelo pélvico puede acarrear serios problemas para la calidad de vida y mayores costes sanitarios a largo plazo.
¿Cómo deberíamos cuidar el suelo pélvico?
Lo ideal sería poder prevenir estos problemas teniendo una serie de cuidados en el día a día. De hecho, hábitos sencillos como evitar el estreñimiento, cuidar la postura o realizar actividades deportivas adecuadas son también beneficiosos para los músculos del suelo pélvico. ¿Sabías por ejemplo que, realizar deportes de impacto como running o crossfit a largo plazo pueden lesionar la musculatura perineal?
En mi caso lo sé porque este es uno de los temas que me interesan, y que considero que conviene prestarle atención.
Sobre estos temas hablamos en nuestro Blog , además de que facilitamos una guía para informarse sobre el cuidado. También damos imprimibles y consejos como recetas para el cuidado en el día a día.
Aparte de ello, en momentos clave como la maternidad convendría poder realizar en casa ejercicios perineales, tanto para prepararse para el parto como en el postparto, para recuperar la musculatura dañada. No obstante, si además de realizar cuidados en casa pudieran acudir a un centro especializado, la recuperación del postparto sería más completa, ya que podrían hacer una valoración personalizada, y podría desarrollarse un programa de ejercicios que no perjudique al suelo pélvico, como realizar Gimnasia Abdominal Hipopresiva o Pilates específicos para el postparto.
¿Qué son los ejercicios de kegel?
Te agradezco Izaskun que me lo preguntes, ya que, aunque actualmente muchas mujeres han oído hablar de ellos, no todas saben realizarlos correctamente o cuando están indicados estos ejercicios. Desarrollados por el Dr Arnold Kegel, son ejercicios perineales enfocados al fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico.
¿Para quién están recomendados?
Han demostrado ser eficaces para las mujeres que presentan problemas por debilidad muscular como ocurre tras el parto, en deportistas o cuando hay incontinencia de esfuerzo. También son conocidos por poder mejorar la falta de percepción vaginal y mejorar el disfrute sexual.
Conviene saber que no es útil ni está indicado para todas las mujeres. De hecho, en la maternidad no estaría aconsejado realizar ejercicios de Kegel:
En el embarazo, ya que en esta etapa conviene realizar ejercicios enfocados a tener un suelo pélvico elástico, por lo que técnicas de estiramientos o la realización de masaje perineal pueden ser más beneficiosas.
En el postparto: si existen dolores pélvicos, como el dolor sexual a la penetración, por una secuela de una episiotomía, por ejemplo. En esos caso, no es conveniente tonificar la musculatura, sino que habría que solucionar primero ese problema.
¿Cuál es la forma correcta de hacerlos?
Para realizar los ejercicios de Kegel, conviene:
1/ Saber identificar los músculos perineales, y aprender a contraer la musculatura. Un ejemplo sería imaginar que estamos orinando y cortar el pis, sin realizarlo en realidad, ya que está desaconsejado como entrenamiento.
2/ Realizar la contracción perineal teniendo en cuenta:
-Partiendo de una primera posición boca arriba, no se debe retener la respiración. Es preferible ejecutar el ejercicio en espiración.
-La contracción perineal debe ser realizada en sentido ascendente y hacia dentro, como imaginando que mete el ombligo hacia dentro y arriba.
-Una vez que puede hacer este ejercicio bien, lo correcto es concentrarse en que la contracción sea sólo estos músculos: tratando de no contraer ni muslos, ni glúteos ni otros como el abdomen.
Aunque no sean complicados, puede ser difícil ejecutarlos, por los que muchas veces recomendamos que se ayuden con dispositivos que sirven de guía para saber si se están haciendo correctamente. Además, otro inconveniente es que muchas mujeres necesitan motivación para realizarlos, por eso existen ejercitadores Kegel, que son similares a las conocidas bolas chinas pero más sofisticados, enfocados a potenciar los resultados de un entrenamiento. Hay algunos que son incluso eléctricos.
Se habla del masaje perineal en el embarazo, pero… ¿es eficaz? ¿cómo se hace? ¿Se lo puede hacer una misma?
Existen numerosos estudios que han demostrado su utilidad para preparar la zona perineal y conseguir la integridad de cara a evitar un desgarro. Se aconseja realizarlos a partir de la semana 32-34. Su gran ventaja es que requiere solo unos minutos diarios su ejecución para tener resultados.
Realizar el masaje perineal es muy sencillo, ya que sólo es necesario estar en una habitación cómoda y contar con la ayuda de un aceite que permita el deslizamiento y sea nutriente, como el de rosa de mosqueta. Una embarazada puede aplicarlo ella sola pero si no tiene mucha movilidad puede ayudarle su pareja.
Pocas personas hablan abiertamente de las hemorroides vinculadas al embarazo y al parto, pero hay muchas personas que las sufren, y que seguro que están deseando encontrar una buena recomendación…
Es cierto, las hemorroides son otro reto de cara a hablar de este problema abiertamente. Son muy comunes en el embarazo y también el postparto, mayoritariamente por el peso del bebe en las venas pélvicas y por el esfuerzo que se realiza en el expulsivo durante el parto. Por eso, la mejor arma en embarazo y postparto es la prevención, sobre todo cuando no se pueden tomar medicación por el riesgo de afectar al bebe.
Algunos consejos serían: evitar el estreñimiento, hacer baños de asiento y evitar realizar esfuerzos en el aseo. Mucha gente se sorprende al saber que la postura con la que defecamos en Europa no es la más conveniente ni para el suelo pélvico ni para las hemorroides, por eso en otros sitios como en Asía lo hacen en cuclillas.
Por ello, como en España los inodoros no están habilitados para ello, disponemos en la tienda de accesorios que son taburetes que ayudan a evitar realizar estos esfuerzos.
¿Qué les dirías a quienes no conocen el cinturón pélvico?
Muchas mujeres confunden el usar una faja postparto con un cinturón pélvico, cuando en realidad la función no es la misma. El cinturón pélvico, ayuda a estabilizar los huesos que componen la pelvis, los cuales están laxos durante el embarazo para facilitar el paso del bebe en el parto.
Esto es de gran utilidad tanto en el embarazo, donde muchas mujeres tienen molestias como dolores de espalda, pubis o sacroilíacas por esta inestabilidad ligamentosa, como en el postparto, donde además de mejorar molestias, ayuda a reducir el tamaño de las caderas tras dar a luz, ya que, aprovecha que los ligamentos aún están laxos para reducir el tamaño que ha aumentado en el embarazo.
¿Hay algún producto que creas que no debe faltar en la salud pélvica de una mujer?
Lo cierto es que todo depende de cada etapa, ya que en determinados casos de debilidad pueden estar indicados unos, pero ante espasmo muscular otros como los dilatadores. En el caso de la maternidad, creo que en el posparto puede ser básico tener ayudas como los ejercitadores Kegel para poder hacer una sencilla rutina de entrenamiento desde la comodidad del hogar.
Muchísimas gracias Victoria, por aportar tus conocimientos sobre la importancia de cuidar el suelo pélvico, para ayudarnos a ser conscientes de que también forma parte de nuestro cuerpo y que merece una atención especial en la vida de toda mujer. Un abrazo y hasta la próxima.
Comparte esto:
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
1 comentario